UNIMET SABER Repository

SABER Repository is the digital archive that collects the scientific production of the UNIMET university, with the intention of preserving and disseminating the results of research in open access.

 

Recent Submissions

Item
Perfil del egresado en educación: Valor para empleadores y educadores en ejercicio en el futuro de la profesión
(2024-11-22) López Brito, Rainner; Biceño Marcano, Milagros; Ricci, Verónica; Educación, tecnoeducación y modelos por competencias; Departamento de Ciencias de la Educación; Facultad de Humanidades
La educación es esencial para la formación en todas las áreas, siendo los docentes quienes guían a los futuros profesionales. En ese sentido, esta investigación tuvo como objetivo identificar las características del perfil de egresado de la carrera de educación que eran valoradas por empleadores y educadores en ejercicio. Se llevó a cabo una investigación descriptiva, no experimental, bajo un enfoque cuantitativo. La muestra estuvo conformada por 2 directivos de instituciones educativas, 2 empresarios y 6 docentes en ejercicio, pertenecientes a la ciudad de Weston, Florida; utilizando la encuesta como técnica de recolección de datos. Los hallazgos indican que los docentes requieren habilidades en tecnología, dominio de un segundo idioma y conocimiento en necesidades especiales para destacarse en el mercado laboral actual. Las conclusiones destacan que estas habilidades les permitirán adaptarse e innovar en su trabajo en el nuevo siglo, brindando escenarios educativos cónsonos con un entorno cambiante y globalizado.
Item
Historia menuda de la filosofía y de la civilización clásica
(Universidad Metropolitana, 2025-05-15) Rodríguez, Alfredo; Ciencia y filosofía; Departamento de Humanidades; Facultad de Humanidades
Item
Concepciones pedagógicas asociadas a la gestión de los procesos de enseñanza y aprendizaje de los docentes de una universidad venezolana
(Octaedro, 2025-06-13) López Brito, Rainner; Educación, tecnoeducación y modelos por competencias; Departamento de Ciencias de la Educación; Facultad de Humanidades
El presente estudio se ha centrado en analizar las concepciones pedagógicas implícitas de los docentes del Departamento de Ciencias de la Educación de la Universidad Metropolitana de Venezuela. El objetivo principal de la investigación fue contrastar las concepciones pedagógicas de seis docentes de dedicación a tiempo completo, quienes poseían una amplia trayectoria en el ámbito educativo. Se adoptó un enfoque cualitativo, utilizando el paradigma interpretativo y el método fenomenológico hermenéutico, lo que permitió una comprensión profunda de las experiencias y percepciones de los docentes en relación con su práctica pedagógica. Este se fundamentó en diversas teorías educativas que enriquecieron la comprensión de las concepciones pedagógicas de los docentes. En primer lugar, se destacó la teoría constructivista, que sostiene que el conocimiento se construye socialmente a través de la interacción y la mediación cultural. Esta perspectiva, basada en las ideas de autores como Vygotsky y Ausubel, enfatizó la importancia de conectar nuevos aprendizajes con conocimientos previos, promoviendo un aprendizaje significativo y activo. Además, se consideró la teoría conductista, que se centra en el comportamiento observable y cómo este puede ser modificado a través de estímulos y respuestas. Esta teoría, aunque más tradicional, continuó presente en las prácticas docentes, evidenciando una coexistencia con enfo- ques más contemporáneos. Por último, la pedagogía crítica de Freire también jugó un papel crucial, ya que promovió la reflexión crítica y el diálogo en el proceso educativo, desafiando estructuras de poder y fomentando la transformación social. Estas teorías, en conjunto, proporcionaron un marco teórico sólido que guio la investigación y permitió analizar las prácticas pedagógicas desde múltiples perspectivas. Los resultados del estudio revelaron una coexistencia de concepciones pedagógicas conductistas y constructivistas entre los docentes. Se identificaron tanto elementos convergentes como divergentes en sus enfoques pedagógicos, lo que sugirió que, aunque algunos docentes aplicaron principios constructi- vistas, otros se adhirieron a métodos más tradicionales. Esta dualidad se centró en el axioma de “educación”, donde las concepciones pedagógicas reflejaron una tensión entre la transmisión de conocimientos y la construcción activa del aprendizaje. Las conclusiones del estudio destacaron el interés de la universidad en mejorar la práctica profesional de su planta docente. Sin embargo, se evidenciaron inconsistencias en la aplicación de teorías educativas, especialmente en lo que respecta al constructivismo. Los docentes reconocieron la importancia de abordar la diversidad en el aula mediante metodologías activas que facilitaran la construcción significativa del conocimiento para todos los estudiantes, independientemente de sus condiciones cognitivas. Esto subrayó la necesidad de que los docentes se alinearan con un enfoque constructivista, adaptándose a los desafíos del entorno universitario actual. Además, el estudio puso de manifiesto la relevancia de fomentar un ambiente educativo inclusivo, donde se reconocieran y valoraran las diferencias individuales de los estudiantes. La implementación de metodologías activas fue crucial para promover un aprendizaje significativo, que no solo se limitara a la adquisición de conocimientos, sino que también potenciara el desarrollo integral de los estudiantes. Para finalizar, la investigación proporcionó una visión clara de las concepciones pedagógicas de los docentes en la Universidad Metropolitana, resaltando la necesidad de una formación continua que les permitiera integrar enfoques constructivistas en su práctica. Esto no solo benefició a los docentes en su desarrollo profesional, sino que también mejoró la calidad educativa y la experiencia de aprendizaje de los estudiantes, preparándolos para enfrentar los retos del siglo xxi. La alineación con un enfoque constructivista fue, por tanto, un paso inminente para la transformación educativa en el contexto universitario.
Item
“Caracas-New York: el eje interior de dos migrantes venezolanas del siglo XXI”.
(Eurytion Press, 2024-01-30) Velázquez, Ana María; Educación, tecnoeducación y modelos por competencias; Departamento de Ciencias del Comportamiento; Facultad de Humanidades
Esta investigación se basa en el análisis geo crítico y literario en la narrativa de dos migrantes contemporáneas venezolanas. Estos textos son, el cuento “El Triángulo de las Bermudas, o te voy a contar quien soy”, de Keila Vall de la Ville, y la novela Azul-Serena, de Matilde Daviú. Se trata de analizar la palabra femenina para la narrar la ciudad, palabra que ha sido sistemáticamente silenciada por el patriarcado. Caracas, la ciudad de origen, y New York, la ciudad de acogida, en ambas autoras, se convierten en un eje imaginal sobre el cual giran las vidas de las protagonistas, mujeres que se han visto despojadas de una forma de ser y obligadas a adoptar otra. Son historias de pérdidas, de ruptura y escisión, pero también de reajuste y reconexión. Se analizarán aspectos de los exilios actuales y el concepto de “Deriva” propuesto como categoría de análisis en las novelas surrealistas de André Bretón, como la acción de caminar la ciudad e ir encontrando en cada rincón resonancias en el alma.
Item
Análisis de las ideologías subyacentes en la implementación en redes sociales de tres propuestas de lenguaje inclusivo de género orientadas a alcanzar la visibilización de la mujer
(2022-05-24) Pallini Moreno, Isabella De Jesús; Courleander, Vanessa; Sociedad, diversidad y cultura; Departamento de Lingüística; Facultad de Humanidades