UNIMET SABER Repository

SABER Repository is the digital archive that collects the scientific production of the UNIMET university, with the intention of preserving and disseminating the results of research in open access.

 

Recent Submissions

Item
Problematización de lo mágico-religioso y sus discrepancias epistémicas
(2025-07-29) Merchán, Gerardo; Roversi, Franco; Historia de Venezuela y Patrimonio Cultural; Departamento de Humanidades y Ciencias de la Educación; Facultad de Humanidades
El presente texto realiza una crítica epistemológica a los marcos teóricos con que tradicionalmente es analizado el fenómeno religioso en la América Latina, teniendo en focalización el sincretismo américo-originario y yoruba. En su argumento central se sostiene que la aplicación de paradigmas europeos, específicamente el estructuralismo de Lévi-Streauss (desde su postura antropológica) y el positivismo, ejerce una violencia simbólica al categorizar estas complejas cosmovisiones con el rótulo reduccionista de mágico-religioso. Tal clasificación, anclada en una racionalidad monoteísta y cartesiana, despoja al religare Latinoamericano de su vitalidad existencial, su lógica polisémica y su dinámica transcompleja, interpretándolo como una etapa primitiva en lugar de un sistema de pensamiento coherente y en constante resignación. El cara a cara de esta externalidad explicativa, postula en el texto la necesidad de un giro epistémico, bajo una metodología investigativa hermenéutica fenomenológica con un enfoque del giro decolonial. Este abordaje permite pasar de la simple explicación del hecho religioso como objetivo a la comprensión del acontecimiento cultural desde su propio lugar de enunciación (Mignolo y Dussel), reconociendo las subjetividades e intersubjetividades que le otorguen sentido. Esta perspectiva se alinea directamente con los ODS 10, reducción de las desigualdades, al combatir las jerarquías epistémicas que subordinan saberes no occidentales; y al ODS 4, educación de calidad, al abogar por una educación que descolonice el pensamiento y valore la diversidad cultural en su propia complejidad.
Item
Construcción teórico-pedagógica de la producción del ethos ético
(2025-08-25) Vargas, Glenda; Roversi, Franco; Educación, tecnoeducación y modelos por competencias; Departamento de Humanidades y Ciencias de la Educación; Facultad de Humanidades
El propósito de esta nota heurística es de aproximar algunos elementos teóricos focalizados en la construcción categorial de la pedagogía de la producción de un ethos ético que dé cuenta de ciudadanos éticos capaces de afrontar y generar valores con capacidad social. Ergo, una pedagogía universitaria que produzca transformaciones en el ethos cultural y político desde las posibilidades éticas del ciudadano crítico. Por ello, en estas líneas, la comprensión sistémica de la ética y del ethos que lo fundamenta, es óntico-epistémico-hermenéutico en clave de comprender y reconocer las posibilidades existenciarias que emergen de un proyecto pedagógico universitario de vida. Se trata de una ética abarcadora solidaria, poliédrica, intersubjetiva, dialogal de saberes y conocimientos. También es lenguaje esperanzador, en el hacer, el acontecer; es una ética del cuidado de mi y del otro. Por ello una pedagogía que produzca significaciones entre las palabras y las relaciones del lenguaje con el mundo ético en la fuerza dialógica, es una pedagogía de los valores y posibilidad existenciaria de condiciones ciudadanía creativa, reflexiva, educada en una cosmovisión de estos tiempos interregnos. Acude a este diálogo autoral epistémico: Ricoeur (2006), Meirieu (2001), Nassif (1974), Scheler (2001), Dussel, (2006, Bourdieu, (2000), entre otros.
Item
Tinta sobre piel ¿patua o multilingüismo en Venezuela?
(2025-07-29) Merchán, Gerardo; Roversi, Franco; Historia de Venezuela y Patrimonio Cultural; Departamento de Humanidades y Ciencias de la Educación; Facultad de Humanidades
El presente texto persigue el análisis de la Ley Orgánica de Cultura de Venezuela del año 2014, revelando su inmersión en las tensiones de las narrativas contraculturales y los debates decoloniales. Se presenta no sólo como un marco protector, sino como un dispositivo de control y revisión capaz de impactar en el equilibrio de los componentes fundacionales de la identidad venezolana: lo indígena, lo europeo y lo africano. Generando un detrimento del sincretismo que caracteriza a la nación en favor de una narrativa afrodescendiente. Esta legislación puede ubicarse en una disputa por el significado del patrimonio y la memoria colectiva, en un contexto global de gestos iconoclastas y cuestionamiento a las herencias culturales, mostrando una marcada carga ideológica, que busca redefinir la identidad nacional al servicio de un proyecto específico; ello se manifiesta en la exclusión de instituciones históricas como la Academia Nacional de la Historia o la preeminencia otorgada a expresiones culturales como el Patuá sobre lenguas indígenas originarias. La Ley, más que reconocer la diversidad, parece promover una visión que pudiera conducir a una enajenación cultural que legitime una nueva conciencia nacional. La temática planteada es abordada desde el análisis crítico del discurso (ACD) y refiere en su vinculación problematizada a los ODS 10, reducción de las desigualdades; y 4, educación de calidad. Dichos ODS no son abordados directamente, pero la temática refleja la necesidad de considerar su cumplimiento en favor de corregir el sesgo que se identifica en la Ley Orgánica de Cultura.
Item
Paseo por el pensamiento crítico
(2024-12-16) Roversi, Franco; Educación, tecnoeducación y modelos por competencias; Departamento de Humanidades y Ciencias de la Educación; Facultad de Humanidades
El presente ejercicio reflexivo considera el origen y la evolución del pensamiento crítico en el ámbito educativo, mostrando su distanciamiento de las posturas filosóficas dogmáticas propias de Bacon y Hume, entre otros, mostrando en contraste el aporte significativo de Kant en el siglo XVIII, quien transformó el entendimiento del conocimiento al introducir la filosofía crítica como respuesta para como entendemos y percibimos el mundo. Esta transformación da origen a un enfoque pedagógico que promueve un pensamiento autorregulado y consciente, vinculando a la educación con la razón y la evidencia, y sienta las bases para la teoría crítica de la educación. Esta última, influida por la Escuela de Frankfurt y figuras como Marx y Freire, busca una crítica social profunda que contemple la desigualdad y abogue por la emancipación, resaltando la significación de docentes reflexivos. La pedagogía crítica complementa este enfoque a través de un diálogo que permita a los estudiantes reconocer y enfrentar camisas de fuerzas socioculturales, fomentando la libertad de pensamiento y la creatividad. En las actuales realidades educativas, el pensamiento crítico se convierte en el camino para formar individuos activos, capaces de cuestionar y transformar el conocimiento adquirido. No solo se promueve un currículo participativo que supera la simple acumulación de información, sino que se implementan nuevos modelos de enseñanza y evaluación que favorecen un aprendizaje inclusivo y significativo. En su esencia, se aboga por un cambio en la educación, donde el pensamiento crítico prepare a los estudiantes para un mundo en continua evolución, centrado no solo en el conocimiento, sino también en el desarrollo de competencias sociales y éticas.
Item
Problematizar sobre transculturación
(2024-12-16) Roversi, Franco; Historia de Venezuela y Patrimonio Cultural; Departamento de Humanidades y Ciencias de la Educación; Facultad de Humanidades
El concepto de transculturación, acuñado por Ortiz en 1978, describe un complejo proceso de intercambio y transformación cultural donde elementos de distintas tradiciones se fusionan, se resisten y se resignifican. Más allá de una simple adopción, la transculturación implica una dinámica de pérdidas, ganancias y creaciones, dando lugar a nuevas expresiones culturales híbridas. Este fenómeno, que va más allá de la aculturación, subraya la naturaleza mutable y dialéctica de las identidades culturales. Ortiz, en su análisis del Caribe y América Latina, reconoció la complejidad del mestizaje cultural, superando una visión inicial eurocéntrica. Este proceso, marcado por tensiones y negociaciones, ha generado sociedades culturalmente ricas y diversas, aunque también desiguales. La identidad cultural, lejos de ser estática, se configura y reconfigura constantemente en este diálogo intercultural, dando lugar a identidades híbridas y en constante evolución. El texto nos invita a reconocer y valorar la riqueza de las contribuciones culturales, sin obviar las injusticias históricas. La transculturación, más que un choque, representa una oportunidad para construir sociedades más justas y equitativas, donde la diversidad cultural se convierta en una fuente de enriquecimiento y creatividad.