UNIMET SABER Repository

SABER Repository is the digital archive that collects the scientific production of the UNIMET university, with the intention of preserving and disseminating the results of research in open access.

 

Recent Submissions

Item
Representación iconográfica de la virgen inmaculada concepción
(Eurytion Press, 2025-10-01) Rodríguez Iranzo, Alfredo; Chacón Martínez, Nelly; Humanidades; Departamento de Humanidades y Ciencias de la Educación; Facultad de Humanidades
El patrimonio cultural artístico de un país o de un continente revela el sentir de una sociedad y de su historia. La expresión de quien delinea un sueño al quedar grabado en el material que la sobrelleva, permite en el futuro decodificar valores que interactúan en el imaginario de una sociedad o grupo social a la que corresponden. El propósito del estudio es analizar la Representación Iconográfica de la Virgen Inmaculada Concepción y las Concepciones de la Identidad Cultural Caraqueña entre los Siglos XVII y XVIII. Teóricamente se apoyó en la Teoría de la Comunicación Visual de Peirce (1974) y la Teoría de la Re-presentación Simbólica de Balbuena (2014). El libro analiza el caso de la Virgen Inmaculada, destacando su función social y religiosa, así como su papel como insignia de distinción para la élite mantuana. La obra del pintor Juan Pedro López, considerada la más importante de la época, refleja el estilo barroco y la religiosidad imperante. Se asume el paradigma cualitativo a través del método Fenomenológico Her-menéutico, apoyado en las técnicas de la observación participante y la entrevista en profundidad, se efectuó el análisis de la conversación, para la interpretación y triangulación del proceso y comunicación de los resultados. El escenario se ubicó en el contexto del Museo Sacro de Caracas, la Catedral de la ciudad capital. Los informantes clave estu-vieron representados por una profesora de Historia del Arte en North Carolina Central University. un Individuo de Número de la Academia
Item
Intersticios entre la Modernidad Cultural y la Postmodernidad Contracultural en el contexto venezolano
(2020-12-21) Roversi, Franco; Merchán, Gerardo; Historia de Venezuela y Patrimonio Cultural; Departamento de Humanidades y Ciencias de la Educación; Facultad de Humanidades
Esta nota investigativa mueve las polisemias que confrontan los fondos y las formas de las racionalidades eurocéntricas y decoloniales, toda vez que se acusan recíprocamente de posturas decimonónicas atrasadas o futuristas del progreso desde las prácticas discursivas de la modernidad cultural y la postmodernidad contracultural. En estos extremos transcurren, el reconocimiento del origen mestizo o la intención de simplificarlo, la invisibilización de lo hispánico a contracorriente de la visibilización américo-originario, la supremacía de lo cimarrón como superación de lo afrodescendiente desde la categorización de la antropología blanca. Asimismo, acuden categoriales en beneficio de una resemantización contra la historia ibero-americana en la búsqueda incesante de lo nuestro, la otredad y sus posibilidades a modo de un giro decolonial que colocan las significaciones de lo cultural, patrimonial, histórico en las nuevas racionalidades y rupturas más allá de lo pardo, lo negro, zambo, mulato, blanco, problematizadas desde Bonfil Batalla, Vasconcelos, Pratts, Bauman, entre otros.
Item
La Banalidad del Mal (Reflexión e Inflexión Filosófico-Política)
(2020-12-21) Roversi, Franco; Merchán, Gerardo; Cordero, Gabriel; Política y gobernanza; Departamento de Humanidades y Ciencias de la Educación; Facultad de Humanidades
El discurrir de poliédricos desafíos y rupturas, a la vez que respuestas desde diferentes vertientes de pensamiento, confluyen ante la problematización de “un ser” común al “ser en inmunidad” como posibilidad existencial, en rebeldía con la “transcendentalidad” mundo-hombre-cosmos, en derivación de su íntimo sin sentido. En ésto, se inscribe el pensamiento político de Hannah Arendt. Por ello, la presente reflexión en tanto devenir epistémico filosófico-político, va al encuentro del complejo objeto categorial de la “condición y acción” a la que apunta la teórica política alemana Ana Arendt (2009), para hilvanar otros tejidos, otras miradas del objeto del “ser sujeto” sujetado a sus significaciones y resignificaciones en las que también dialogan: Todorov (2002), Pasolini (1975), Primo Levi (1987), Jaspers (2003), Foucault (2003), y otros aquí mencionados, a propósito de la categoría de análisis “banalidad del mal”, desprendida de la obra de la autora Arendt (1999).
Item
Educación a distancia en un mundo con pandemia: menos conectividad y mayor desigualdad
(2021-12-30) Monasterio, Johnny; Morales, Marcos; Pérez, Hermes; Mac-Quhae, Rafael; Tecnología, inteligencia artificial e innovación; Departamento de Economía; Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
Esta investigación ofrece una visión sobre el problema de la desigualdad social ante el reto ético que le ha tocado enfrentar al sector de la educación superior en Venezuela, durante el tiempo de pandemia. Esta problemática existía en la población venezolana antes de la llegada de la COVID-19. Argumentamos sobre la respuesta que desde el espacio académico universitario se otorgó a la continuidad del proceso de enseñanza al implementar herramientas para la modalidad de educación a distancia. Además, identificamos las deficiencias de los servicios básicos en nuestro país, las cuales inciden en la desigualdad social de cara a la educación superior, reflejo de la ejecución de políticas públicas desacertadas.
Item
Caddy, la puella eterna. Una revisión con perspectiva de género de la novela El sonido y la furia, de William Faulkner
(Universidad Metropolitana, 2024-12-22) Velázquez Anderson, Ana María; Educación, tecnoeducación y modelos por competencias; Departamento de Humanidades y Ciencias de la Educación; Facultad de Humanidades
La novela El sonido y la furia, de William Faulkner, puede ser revisada en la actualidad desde una perspectiva de género. Entre sus personajes femeninos, complejos, angustiados, guiados por un fuerte sentido del cumplimiento de los roles tradicionales de género, aparece Caddy, la única hija de la familia Compson. La imagen que presenta el autor se adelantó a las propuestas escriturales con perspectiva de género en una época, 1929, en la cual hablar de la libertad femenina era una apuesta a la crítica tenaz. El autor, con una sensibilidad única hacia la problemática de la mujer, sujeta a los atavismos familiares, se unía así a la naciente crítica feminista a los roles patriarcales impuestos a la mujer de su tiempo. Caddy Compson encarnó lo único rescatable de una familia disfuncional que grantizaba el dolor de generación en generación. Ella era el “alma” que se negaba a participar de la degeneración del clan y que se abría paso en el mundo por sí misma. Aunque, como bien lo plantea el autor, Caddy siempre volverá a mirar para atrás para velar por los suyos. Ella remite a la puella eterna, un arquetipo femenino basado en la joven eterna, la mujer a la que le cuesta crecer y madurar y que siempre vivirá dependiendo de la mirada del otro, de la otra, sobre ella, bien sea para validarla o para castrar su crecimiento interior. La mujer aparece en El sonido y la furia como una figura que debe aceptar la proyección de los demás y debe cumplir con ciertos roles predeterminados, por eso está despersonalizada: es cambiante, variable, amorosa, promiscua a veces, madura y sabia, otras veces, dependiendo de cuál ha sido la experiencia de cada quién con lo femenino. Al final, a través de un largo y doloroso proceso de transformación la mujer puede asumir su libertad femenina. Caddy abandona el rol de la puella y se marcha a un exilio en Europa, desligandose de los conflictos y de los complejos familiares propios de una familia del sur de los Estados Unidos que no aceptaba ni los cambios y necesidades femeninas. Tampoco aceptaba los cambios sociales que se estaban dando a partir de la crisis económica del año 1929, cauasada con el "Crack" de la Bolsa de Nueva York y antes con la ruptura del antiguo modo de vida de los hacendados del sur por la pérdida en la Guerra Civil norteamericana, en 1965. Hundidos en su desconexión con los nuevos roles femeninos, solo Caddy puede salvarse de la catástrofe.