UNIMET SABER Repository
SABER Repository is the digital archive that collects the scientific production of the UNIMET university, with the intention of preserving and disseminating the results of research in open access.
Recent Submissions
Células de investigación 4.0: una fórmula docente para el desarrollo de competencias investigativas en educación superior
(Peter Lang, 2024-12-31) Benhayón, Miriam; Rodríguez Toro, María; Educación, tecnoeducación y modelos por competencias; Departamento de Matemáticas; Facultad de Ciencias
El presente trabajo se centra en una revisión documental de propuestas y experiencias pedagógicas, de reconocidas universidades latinoamericanas y europeas, en las que se hace referencia a la formación investigativa de los estudiantes, disertando en torno a cuál es el conjunto de competencias que se deben enseñar al formar jóvenes investigadores. Adoptando como punto de partida este valioso cúmulo de estudios, se propone la creación de células de investigación estudiantiles, como fórmula docente que proporcione técnicas y procedimientos adecuados para la formación de profesionales, capaces de producir conocimiento científico valioso para la academia y la sociedad. ¿Cuál debe ser el elemento diferenciador, que permita completar la práctica investigativa del estudiante a lo largo de su carrera? ¿Puede la meta de una publicación en revistas especializadas, arbitradas e indizadas, constituir el norte del proceso formativo de una célula de investigación?
Al considerar la postulación de un artículo, producto del trabajo desarrollado en el seno de la célula de investigación, para su arbitraje en una revista científica, se propone una actividad de cierre del proceso que permite al estudiante experimentar cada una de las facetas del quehacer investigativo, desde el bosquejo inicial hasta la publicación. En este sentido, se recomienda la constitución de células de investigación multidisciplinarias, integradas por estudiantes que voluntariamente asuman el compromiso de trabajar en torno a temas emergentes, guiados por un mentor experimentado y responsable, que oriente el proceso investigativo hasta la publicación de sus productos.
Evaluación de las alternativas de uso de la vinaza utilizando el método del Proceso Analítico Jerárquico (AHP)
(UCAB, 2023-07-01) Giraud, Nicolle; Rodríguez, María Alejandra; Sustentabilidad, energías renovables e impacto ambiental; Departamento de Energía y Automatización; Facultad de Ingeniería
El presente trabajo de investigación estudió el potencial de utilización de la vinaza, al evaluar su composición fisicoquímica, y propiedades como: pH, porcentaje de humedad, sólidos totales (ST), conductividad, Demanda Química de Oxígeno (DQO), acidez, dureza, contenido de grasa, proteína, carbohidratos, cenizas, fósforo, calcio, nitrógeno total, potasio, azufre, magnesio, manganeso, aluminio, boro, plomo, níquel y cadmio. Se destiló la vinaza con el fin de indagar la presencia de alcoholes pesados. En función a lo anterior, se evaluaron seis alternativas de uso de la vinaza: fertirriego, fertilizante en pellets, producción de biogás y biosólidos, extracción de alcoholes pesados o alimento de ganado (aves, bovino o porcino). Se consideraron como criterios de selección del producto final: su potencial de uso basado en la caracterización fisicoquímica, su contribución ambiental, la facilidad de producción y utilidad en el mercado del producto. Se utilizó el método cuantitativo Analytic Hierarchy Process (AHP) de comparación a pares con la modalidad de medición relativa, recopilando los juicios de un grupo de expertos.
Cultura de compliance Corporativo. Retos para los procesos de educación empresarial
(2024-11-21) Vaudo Godina, Liliana; Prácticas legales, derecho y políticas públicas; Departamento de Estudios Internacionales; Facultad de Estudios Jurídicos y Políticos
Introducción: El artículo busca explorar el impacto de la instrucción por competencias en el incremento de habilidades profesionales durante el desempeño en el ámbito corporativo, para lograr un verdadero vínculo comunicacional que permita alinear el desempeño empresarial con el logro de un intercambio comercial identificado con la correcta gestión de riesgos y las buenas prácticas empresariales. Metodología: Se emplea el análisis documental, analítico y exploratorio de textos, normas, datos derivados de estudiantes vinculados con el ámbito de formación superior empresarial, utilizando para ello un enfoque cualitativo. Resultados: Las instituciones de educación superior que preparan a los futuros profesionales para el ámbito corporativo, deben incluir actividades y recursos educativos que les permita desarrollar competencias profesionales que los haga capaces de implementar sistemas de gestión organizacional sostenibles y que impacten de modo positivo en el entorno y en la sociedad.
Discusión: Del análisis de resultados surge la necesidad de formar en valores y principios a los futuros profesionales del ámbito empresarial para que se conviertan en edificadores de una cultura de cumplimiento. Conclusiones: La profesionalización empresarial presenta como retos la adquisición de competencias signadas por la sostenibilidad y la cultura de cumplimiento normativo para el logro de empresas socialmente responsables.
Monitoreo de la siniestralidad vial de ciclistas en el área metropolitana de Caracas mediante sistemas de información geográfica
(ALATPU GRUPO ELIS, 2024-05-13) Herrera, Celia; Uzcátegui, Jesús; Simoes, Sara; Ingeniería; Departamento de la Construcción y Desarrollo Sustentable; Facultad de Ingeniería
La investigación analiza la siniestralidad vial de ciclistas en el Área Metropolitana de Caracas (AMC), durante los años 2019, 2020 y 2021. Se detallan factores, características, contexto, patrones y tramos de ocurrencia de los hechos viales, con base en los aportes de los usuarios de bicicletas, obtenidos mediante encuestas digitales, desde sus experiencias. La información recabada fue plasmada en la plataforma en línea de acceso público ArcGIS©, a fin de proveer una representación sencilla y fácil de visualizar del análisis realizado, que además puede ser actualizada en cualquier momento, documentando así data de utilidad para las autoridades de los municipios que conforman el AMC, en cuanto a la creación de políticas y estrategias que aseguren condiciones idóneas para la circulación de bicicletas, observando el adecuado cumplimiento de la normativa de tránsito existente. Se reportaron un total de 84 siniestros viales con bicicletas involucradas, donde el desenlace más frecuente fueron las lesiones al ciclista (63,1%), seguido por daños materiales (59,53%) y, por último, fallecimientos (4,76%). Finalmente, se presenta al lector un diagnóstico general de la situación actual sobre la ocurrencia de siniestros viales con ciclistas en el área de estudio.
Venezuela: Identidad y contexto "Tierra de Gracia"
(2025-07-15) Rodríguez, Alfredo; Humanidades; Departamento de Humanidades; Facultad de Humanidades
En este estudio se pretende estimular
de manera especial a los jóvenes
venezolanos a explorar su patria.
Averiguar su ambiente, indagar en
curiosidades y su razón de ser. Un país
bendito por la naturaleza y rico por sus
variadas selvas tupidas, desiertos de
arena ondulantes, picos montañosos
adornados con nieves perpetuas y
playas de corales para el hábitat de una
exuberante fauna acuática.
Por si fuera poco, el subsuelo contiene
una riqueza mineral envidiable. La
intención, pues, es “descubrir” lo
que ya hizo el navegante Colón en
su tercer viaje al divisar la “Tierra de
Gracia” como llamó en su confusión
con el Paraíso Terrenal. El Almirante
alabó al informar a los Reyes Católicos,
patrocinantes de los viajes, el suave
clima, el verdor de la vegetación y
gente linda adornada con oro y perlas
señales en su criterio de encontrarse
en el paraíso bíblico