Proyectos de investigación (resumen)
Permanent URI for this collectionhttps://saber.unimet.edu.ve/handle/20.500.14516/122
Browse
Recent Submissions
Item Diseño y construcción de un prototipo de Batería de Flujo Redox de Vanadio (BFRV) en la Universidad Metropolitana(2024-01-01) Álvarez, María E.; Pérez, Miguel; Barriola, José; Rodríguez, María Alejandra; Rodríguez, Rosa; Confortti, Nancy; Departamento de Energía y Automatización; Facultad de Ingeniería; Facultad de CienciasLas baterías de flujo redox de Vanadio (BFRV) son alternativas para combatir la intermitencia de las redes eléctricas fundamentadas en generación de energía renovable. A pesar de los avances en la investigación de las BFRV, uno de los principales desafíos es mejorar su eficiencia, lo cual requiere ampliar el entendimiento de su funcionamiento y optimizar su diseño. En este proyecto de investigación se propone el diseño, construcción y evaluación de un prototipo de una BFRV a escala de laboratorio, para ser utilizada en la Universidad Metropolitana como herramienta educativa. Por medio de la investigación documental, se definirá el diseño de batería, con las respectivas dimensiones, componentes y la instrumentación y control requerido, considerando la posibilidad de variar sus condiciones de operación y configuración, de tal manera que permita analizar las variables de estudio relevantes de las BFRV, tales como dimensiones de la batería, capacidad de carga, volumen de electrolitos, su concentración y caudal, y el efecto de las mismas en su desempeño. Posteriormente, se detalla el proceso de adquisición de componentes, la construcción y evaluación de la BFRV.Item Implementación de la realidad aumentada en la educación de Facultad de Ingeniería(2023-07-01) Rosales-Anzola, Sergio D.; Pérez, Miguel; Barriola, José; Departamento de Energía y Automatización; Facultad de IngenieríaSe presenta un proyecto donde se propone implementar realidad aumentada como herramienta en la educación en ingeniería, específicamente se tomará como prueba piloto el laboratorio de procesos de separación, en donde se aplicará con el fin de permitir a los estudiantes del laboratorio interactuar con partes de los equipos que no pueden visualizar de manera interna, como las válvulas y bombas, para así facilitar la comprensión de su funcionamiento y estructura.Item Diseño, construcción de un potenciostato/galvanostato de bajo costo para aplicaciones analíticas y educativas en la Universidad Metropolitana.(2022-06-01) Pérez, Miguel; Rodríguez, Rosa María; Confortti, Nancy; Barriola, José; Departamento de Energía y Automatización; Facultad de Ingeniería; Facultad de CienciasSe pretende construir al menos tres potenciostatos/galvanostato de bajo costo. Para ello se utilizarán componentes bajo costo, siguiendo dos metodologías diferentes. Este equipo será validado a través de la comparación entre las mediciones llevadas a cabo con dicho dispositivo y las realizadas con los equipos existentes en el mercado. Con este tipo de proyecto, se persigue obtener una mejora en los planes de estudios de los laboratorios, tanto de Ingeniería Química, como de Ingeniería Eléctrica de la Universidad Metropolitana, haciendo uso del equipo que sería construido. Adicional a ello, se podrían llevar a cabo diferentes investigaciones que involucren el uso de este tipo de equipos, como, por ejemplo, las asociadas a procesos de corrosión, donde se manejen a su vez, diferentes tipos de inhibidores, procesos electroquímicos (pilas), estudios asociados a industria farmacéutica, entre otros. Este tipo de investigaciones podría derivar a su vez, en generación de trabajos de grado y de artículos científicosItem Desarrollo de un laboratorio de Instrumentación.(2022-03-01) Miguel Pérez, José Barriola; Departamento de Energía y Automatización; Facultad de IngenieríaItem Evaluación del potencial de utilización de la vinaza obtenida en la destilación del mosto fermentado de melaza.(2023-05-01) Rodríguez, María Alejandra; Departamento de la Construcción y Desarrollo Sustentable; Facultad de IngenieríaLa vinaza es un subproducto resultante del proceso de destilación del mosto fermentado de la melaza. En la industria, por cada litro de etanol producido se obtienen de 12 a 15 litros de vinaza como residual. Existen diferentes tipos de tecnologías para el aprovechamiento de la vinaza, por su alto contenido de electrolitos y nutrientes, como en el proceso de recuperación de suelos, fertilizante, biogás y componente de alimento para animales. Es por ello que se propone evaluar el potencial de utilización de la vinaza obtenida de la destilación de del mosto fermentado de melaza. Para ello, 1) se analizará fisicoquímicamente la vinaza obtenida en el proceso de destilación, 2) se evaluarán las alternativas de la utilización de la vinaza, con el fin de seleccionar los productos agroindustriales que puedan ser desarrollados, 3) se diseñará el producto y el proceso de manufactura del producto seleccionado. Los resultados de este proyecto pueden favorecer la innovación y sustentabilidad económico ambiental de la industria licorera nacional, al proponer alternativas de uso a un residuo de gran volumen en su producción, generando la posibilidad de aprovechar su potencial agroindustrial y eliminando un pasivo ambiental.Item Diseño óptimo de controladores PID empleando una formulación analítica en tiempo discreto(2023-07-01) Teppa Garran, Pedro; Departamento de Energía y Automatización; Facultad de IngenieríaA pesar de la amplia utilización del controlador PID a nivel industrial y la diversidad de reglas para sintonizar los tres parámetros de diseño, todavía se reporta la operación de controladores PID pobremente sintonizados. En este trabajo se propone una metodología analítica en tiempo discreto para el diseño de controladores PID que garantiza una sintonización óptima de los tres parámetros de manera de obtener una respuesta temporal satisfactoria a lazo cerrado que cumpla con unos requerimientos de diseño y adicionalmente, un aspecto novedoso, incorporar restricciones de amplitud en la señal de control conforme a las especificaciones de los actuadores.Item Diseño óptimo de controladores PID empleando el método LQR.(2024-01-01) Teppa Garran, Pedro; Departamento de Energía y Automatización; Facultad de IngenieríaA pesar de la amplia utilización del controlador PID a nivel industrial y la diversidad de reglas para sintonizar los tres parámetros de diseño, todavía se reporta la operación de controladores PID pobremente sintonizados. En este trabajo se propone una metodología analítica para el diseño de controladores PID que garantiza una sintonización óptima de los tres parámetros usando el método LQR donde las especificaciones de diseño de la respuesta temporal a lazo cerrado se expresan en términos de las matrices y del método LQR.Item Desestabilización electrostática de emulsiones de agua en aceite(2023-05-01) Rodríguez, María Alejandra; Departamento de la Construcción y Desarrollo Sustentable; Facultad de IngenieríaLas emulsiones de agua en aceite (W/O) son un aspecto a ser atacado en la industria petrolera, debido tanto a problemas operacionales (corrosión e incrustación) como por originar un producto fuera de especificación. Las emulsiones se ven estabilizadas gracias a la presencia de surfactantes. Son diversas las técnicas que se aplican con el fin de separar las fases de agua y aceite, que conforman la emulsión W/O, entre ellas: calentamiento, sedimentación, química deshidratante, campo eléctrico. Con el fin de conocer el efecto del surfactante en la aplicación de campo eléctrico como técnica de separación de fases, se plantea el siguiente estudio. Para ello, se considera una metodología experimental que contempla como fases: 1) Formulación de emulsiones sintéticas W/O, empleando dos tipos de surfactantes; 2) Verificación de la estabilidad de las emulsiones; 3) Aplicación del tratamiento electrostático a las emulsiones en la celda de observación, según diseño experimental 2n; 4) Identificación de los fenómenos eléctricos observados; 5) Determinación del Factor de Desestabilización. Se espera obtener como resultados, 1) Formulaciones de emulsiones sintéticas W/O estables, 2) La identificación de fenómenos eléctricos según el tipo de surfactante empleado. 3) Evidenciar que tipo de surfactante, favorece en mayor medida la aplicación del tratamiento eléctrico.