Caddy, la puella eterna. Una revisión con perspectiva de género de la novela El sonido y la furia, de William Faulkner

dc.contributor.areaEducación, tecnoeducación y modelos por competencias
dc.contributor.authorVelázquez Anderson, Ana María
dc.contributor.departmentDepartamento de Humanidades y Ciencias de la Educación
dc.contributor.facultyFacultad de Humanidades
dc.date.available2025-10-03T13:36:10Z
dc.date.issued2024-12-22
dc.description.abstractLa novela El sonido y la furia, de William Faulkner, puede ser revisada en la actualidad desde una perspectiva de género. Entre sus personajes femeninos, complejos, angustiados, guiados por un fuerte sentido del cumplimiento de los roles tradicionales de género, aparece Caddy, la única hija de la familia Compson. La imagen que presenta el autor se adelantó a las propuestas escriturales con perspectiva de género en una época, 1929, en la cual hablar de la libertad femenina era una apuesta a la crítica tenaz. El autor, con una sensibilidad única hacia la problemática de la mujer, sujeta a los atavismos familiares, se unía así a la naciente crítica feminista a los roles patriarcales impuestos a la mujer de su tiempo. Caddy Compson encarnó lo único rescatable de una familia disfuncional que grantizaba el dolor de generación en generación. Ella era el “alma” que se negaba a participar de la degeneración del clan y que se abría paso en el mundo por sí misma. Aunque, como bien lo plantea el autor, Caddy siempre volverá a mirar para atrás para velar por los suyos. Ella remite a la puella eterna, un arquetipo femenino basado en la joven eterna, la mujer a la que le cuesta crecer y madurar y que siempre vivirá dependiendo de la mirada del otro, de la otra, sobre ella, bien sea para validarla o para castrar su crecimiento interior. La mujer aparece en El sonido y la furia como una figura que debe aceptar la proyección de los demás y debe cumplir con ciertos roles predeterminados, por eso está despersonalizada: es cambiante, variable, amorosa, promiscua a veces, madura y sabia, otras veces, dependiendo de cuál ha sido la experiencia de cada quién con lo femenino. Al final, a través de un largo y doloroso proceso de transformación la mujer puede asumir su libertad femenina. Caddy abandona el rol de la puella y se marcha a un exilio en Europa, desligandose de los conflictos y de los complejos familiares propios de una familia del sur de los Estados Unidos que no aceptaba ni los cambios y necesidades femeninas. Tampoco aceptaba los cambios sociales que se estaban dando a partir de la crisis económica del año 1929, cauasada con el "Crack" de la Bolsa de Nueva York y antes con la ruptura del antiguo modo de vida de los hacendados del sur por la pérdida en la Guerra Civil norteamericana, en 1965. Hundidos en su desconexión con los nuevos roles femeninos, solo Caddy puede salvarse de la catástrofe.
dc.identifier.doihttps://doi.org/10.58479/almanaque.2024.19
dc.identifier.urihttps://saber.unimet.edu.ve/handle/20.500.14516/4085
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad Metropolitana
dc.rights.accessRightsopen access
dc.subjectLiteratura, revisión, feminismo, género, norteamericana
dc.titleCaddy, la puella eterna. Una revisión con perspectiva de género de la novela El sonido y la furia, de William Faulkner
dc.typetext

Files

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
4+Alm+44+A+M+Velasquez+A+Esp (2).pdf
Size:
118.69 KB
Format:
Adobe Portable Document Format