Publicaciones en Revistas arbitradas e indexadas

Permanent URI for this collectionhttps://saber.unimet.edu.ve/handle/20.500.14516/108

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 132
  • Item
    Intersticios entre la Modernidad Cultural y la Postmodernidad Contracultural en el contexto venezolano
    (2020-12-21) Roversi, Franco; Merchán, Gerardo; Historia de Venezuela y Patrimonio Cultural; Departamento de Humanidades y Ciencias de la Educación; Facultad de Humanidades
    Esta nota investigativa mueve las polisemias que confrontan los fondos y las formas de las racionalidades eurocéntricas y decoloniales, toda vez que se acusan recíprocamente de posturas decimonónicas atrasadas o futuristas del progreso desde las prácticas discursivas de la modernidad cultural y la postmodernidad contracultural. En estos extremos transcurren, el reconocimiento del origen mestizo o la intención de simplificarlo, la invisibilización de lo hispánico a contracorriente de la visibilización américo-originario, la supremacía de lo cimarrón como superación de lo afrodescendiente desde la categorización de la antropología blanca. Asimismo, acuden categoriales en beneficio de una resemantización contra la historia ibero-americana en la búsqueda incesante de lo nuestro, la otredad y sus posibilidades a modo de un giro decolonial que colocan las significaciones de lo cultural, patrimonial, histórico en las nuevas racionalidades y rupturas más allá de lo pardo, lo negro, zambo, mulato, blanco, problematizadas desde Bonfil Batalla, Vasconcelos, Pratts, Bauman, entre otros.
  • Item
    La Banalidad del Mal (Reflexión e Inflexión Filosófico-Política)
    (2020-12-21) Roversi, Franco; Merchán, Gerardo; Cordero, Gabriel; Política y gobernanza; Departamento de Humanidades y Ciencias de la Educación; Facultad de Humanidades
    El discurrir de poliédricos desafíos y rupturas, a la vez que respuestas desde diferentes vertientes de pensamiento, confluyen ante la problematización de “un ser” común al “ser en inmunidad” como posibilidad existencial, en rebeldía con la “transcendentalidad” mundo-hombre-cosmos, en derivación de su íntimo sin sentido. En ésto, se inscribe el pensamiento político de Hannah Arendt. Por ello, la presente reflexión en tanto devenir epistémico filosófico-político, va al encuentro del complejo objeto categorial de la “condición y acción” a la que apunta la teórica política alemana Ana Arendt (2009), para hilvanar otros tejidos, otras miradas del objeto del “ser sujeto” sujetado a sus significaciones y resignificaciones en las que también dialogan: Todorov (2002), Pasolini (1975), Primo Levi (1987), Jaspers (2003), Foucault (2003), y otros aquí mencionados, a propósito de la categoría de análisis “banalidad del mal”, desprendida de la obra de la autora Arendt (1999).
  • Item
    Caddy, la puella eterna. Una revisión con perspectiva de género de la novela El sonido y la furia, de William Faulkner
    (Universidad Metropolitana, 2024-12-22) Velázquez Anderson, Ana María; Educación, tecnoeducación y modelos por competencias; Departamento de Humanidades y Ciencias de la Educación; Facultad de Humanidades
    La novela El sonido y la furia, de William Faulkner, puede ser revisada en la actualidad desde una perspectiva de género. Entre sus personajes femeninos, complejos, angustiados, guiados por un fuerte sentido del cumplimiento de los roles tradicionales de género, aparece Caddy, la única hija de la familia Compson. La imagen que presenta el autor se adelantó a las propuestas escriturales con perspectiva de género en una época, 1929, en la cual hablar de la libertad femenina era una apuesta a la crítica tenaz. El autor, con una sensibilidad única hacia la problemática de la mujer, sujeta a los atavismos familiares, se unía así a la naciente crítica feminista a los roles patriarcales impuestos a la mujer de su tiempo. Caddy Compson encarnó lo único rescatable de una familia disfuncional que grantizaba el dolor de generación en generación. Ella era el “alma” que se negaba a participar de la degeneración del clan y que se abría paso en el mundo por sí misma. Aunque, como bien lo plantea el autor, Caddy siempre volverá a mirar para atrás para velar por los suyos. Ella remite a la puella eterna, un arquetipo femenino basado en la joven eterna, la mujer a la que le cuesta crecer y madurar y que siempre vivirá dependiendo de la mirada del otro, de la otra, sobre ella, bien sea para validarla o para castrar su crecimiento interior. La mujer aparece en El sonido y la furia como una figura que debe aceptar la proyección de los demás y debe cumplir con ciertos roles predeterminados, por eso está despersonalizada: es cambiante, variable, amorosa, promiscua a veces, madura y sabia, otras veces, dependiendo de cuál ha sido la experiencia de cada quién con lo femenino. Al final, a través de un largo y doloroso proceso de transformación la mujer puede asumir su libertad femenina. Caddy abandona el rol de la puella y se marcha a un exilio en Europa, desligandose de los conflictos y de los complejos familiares propios de una familia del sur de los Estados Unidos que no aceptaba ni los cambios y necesidades femeninas. Tampoco aceptaba los cambios sociales que se estaban dando a partir de la crisis económica del año 1929, cauasada con el "Crack" de la Bolsa de Nueva York y antes con la ruptura del antiguo modo de vida de los hacendados del sur por la pérdida en la Guerra Civil norteamericana, en 1965. Hundidos en su desconexión con los nuevos roles femeninos, solo Caddy puede salvarse de la catástrofe.
  • Item
    Diseño de un repositorio digital para la materia aprendiendo a emprender de la Universidad Metropolitana.
    (Almanaque 38, 2021, 2021-12-22) Aguilar de Romay, Maritza; Briceño, Milagros; Humanidades; Departamento de Humanidades y Ciencias de la Educación; Facultad de Humanidades
    El Diseño de la Comunidad de Aprendizaje se realizó para fortalecer el trabajo colaborativo de los docentes de la materia Aprendiendo a Emprender de la Universidad Metropolitana (UNIMET). Se desarrolló una investigación de tipo proyecto factible, documental exploratorio y de campo, aplicando un instrumento a los docentes. Se identificó sus necesidades, actitudes, disposiciones y los atributos operativos respecto al uso de un repositorio, como base de la Comunidad. Las necesidades clave determinadas fueron: la unificación de criterios, la actualización y fuente de consulta. Para una implantación sustentable se consideró aspectos como: la definición de tipología de contenidos, colecciones y metadatos; el flujo de trabajo para nuevos contenidos; roles, responsabilidades y políticas para preservar la calidad e integridad del repositorio; y el despliegue de estrategias de consolidación de la Comunidad (formación, información, fortalecimiento y contribución). El prototipo del Repositorio se desarrolló en Google Sites.
  • Item
    Evaluación de un libro electrónico multimedia para el aprendizaje de la lectura y escritura en niños (6-7 años)
    (Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación, 2011-07-01) Briceño, Milagros; Romero, Rosalía; Humanidades; Departamento de Humanidades y Ciencias de la Educación; Facultad de Humanidades
    La investigación evalúa un libro electrónico multimedia basado en estrategias de aprendizaje que facilitan el proceso de lectura y escritura en niños de 6-7 años. Partiendo del libro electrónico diseñado y desarrollado se construyeron los instrumentos de evaluación. Para la validación se utilizó el Método Delphi. Con la versión final se realizó la evaluación por parte de expertos en contenido, tecnología y docentes usuarios. Se evaluaron los aspectos funcionales y de utilidad, contenidos y aspectos pedagógicos, diseño y aspectos técnicos. Los resultados apuntaron a la necesidad de incorporar otros recursos multimedia (audio, videos,…), así como a detallar más las instrucciones de uso.
  • Item
    Plan de formación en tecnologías de información y comunicación para el profesorado de educación media del Instituto Escuela
    (2013-01-01) Briceño, Milagros; Quintero, Aurora; Rodriguez, Nelson; Humanidades; Departamento de Humanidades y Ciencias de la Educación; Facultad de Humanidades
    La presente investigación tuvo como propósito formular un plan de formación tecnológica dirigido al profesorado de Educación Media General del C.E.P. "Instituto Escuela" ubicado en la ciudad de Caracas,Venezuela. El marco teórico estuvo centrado en los enfoques Constructivista y Conectivista, en el marco del aprendizaje colaborativo y de la visión andragógica. La metodología utilizada se encauzó hacia un diseño de campo no experimental, definido como un estudio factible en su nivel descriptivo. Se aplicaron tres (3) instrumentos para la recolección de datos, aplicados tanto a docentes como a coordinadores y directivos de la institución, en función de los objetivos planteados a saber: Entrevista, Prueba tipo ensayo y Cuestionario. Los resultados obtenidos, destacaron la importancia de la implementación de las TIC en las aulas, así como la necesidad de un plan articulado de formación en tecnología, para que los docentes puedan tener herramientas y estrategias suficientes para aplicarlas, más allá de conocer y manejar la parte instrumental de las mismas.
  • Item
    Javier Vásconez, La otra muerte del doctor.
    (Alfaguara, 2016-04-30) Velázquez Anderson, Ana María; Educación, tecnoeducación y modelos por competencias; Departamento de Humanidades y Ciencias de la Educación; Facultad de Humanidades
    Reseña de novela: "La novela presenta la vida como un continuo transitar".
  • Item
    Liderazgo y cultura organizacional en una institución educativa con el modelo de gestión European for Quality Management
    (Encuentro Educacional, 2024-01-30) Méndez de Silva, Jannise.; Guerra Núñez, Rosa; López Brito, Rainner; Educación, tecnoeducación y modelos por competencias; Departamento de Humanidades; Facultad de Humanidades
    La preocupación por la gestión escolar se ha caracterizado por ser uno de los temas sensibles en las instituciones educativas; entre sus enfoques se ha observado cómo la influencia del liderazgo y la cultura organizacional tienen consecuencias en el desempeño para la optimización de la calidad. Al respecto existen varios modelos que permiten medir las variables que tienen incidencia dentro de una gestión de excelencia. El objetivo de este artículo fue evaluar el liderazgo y la cultura organizacional en la Unidad Educativa Colegio La Salle La Colina, Caracas, basado en el modelo European Foundation for Quality Management, tomando en consideración una amplia gama de orientaciones y marcos teóricos relacionados con el liderazgo, la cultura organizacional y la gestión de la calidad, desarrollados en estudios como los de Rodas y Pérez (2021), Pérez et al. (2020), Pirela (2010), ofreciendo una visión holística y completa de la gestión organizacional. La investigación, con enfoque cuantitativo, tuvo un muestreo no probabilístico por conveniencia, conformado por 27 personas, entre directivos y docentes de la institución, a quienes se aplicó una encuesta para recolectar datos, mediante un cuestionario estructurado, en escala tipo Likert. Los hallazgos evidenciaron, que el modelo permite a la organización realizar un análisis objetivo, riguroso y estructurado de la actividad y los resultados de una organización a fin de establecer un diagnóstico de su situación.
  • Item
    Los judíos Serfardíes de Curacao y su nexo con Venezuela
    (2012) Rodríguez Iranzo, Alfredo; Valores, Sociedad y Cultura; Departamento de Humanidades; Facultad de Humanidades
  • Item
    Juan Liscano: el periodismo y la promoción cultural
    (2015) Rodríguez Iranzo, Alfredo; Valores, Sociedad y Cultura; Departamento de Humanidades; Facultad de Humanidades
  • Item
    La comunicación: Un sector de eternas interrogantes que es determinante en el comportamiento de los individuos y la sociedad
    (2020) Rodríguez Iranzo, Alfredo; Valores, Sociedad y Cultura; Departamento de Humanidades; Facultad de Humanidades
  • Item
    El cadete de los valles de Aragua
    (2011) Rodríguez Iranzo, Alfredo; Educación; Departamento de Humanidades; Facultad de Humanidades
  • Item
    Juan Vicente González Guerrero excelso de la pluma y el intelecto
    (2019) Rodríguez Iranzo, Alfredo; Valores, Sociedad y Cultura; Departamento de Humanidades; Facultad de Humanidades
  • Item
    La épica del desencanto
    (2010) Rodríguez Iranzo, Alfredo; Valores, Sociedad y Cultura; Departamento de Humanidades; Facultad de Humanidades
  • Item
    Los manuales y la enseñanza de la historia
    (2019) Franceschi, Napoleón; Valores, Sociedad y Cultura; Departamento de Humanidades; Facultad de Humanidades
  • Item
    Los Moos's desde el modelo educativo de Unimet en línea
    (2016) Castañón, Natalia; Ziegler, María Magdalena; Valores, Sociedad y Cultura; Departamento de Ciencias de la Educación; Facultad de Humanidades
  • Item
    La esclavitud en los Estados Unidos de América estudiada por un selecto número de Historiadores.
    (2020) Franceschi, Napoleón; Valores, Sociedad y Cultura; Departamento de Humanidades; Facultad de Humanidades
  • Item
    El método intuitivo de Pestalozzi en el origen del ideario de la Escuela Nueva en Venezuela
    (2017) Rodríguez De Mayo, Rubén; Educación; Departamento de Ciencias de la Educación; Facultad de Humanidades
  • Item
    Moderando el entorno carcelario para minimizar en los niños y las niñas los efectos de la prisión materna
    (2016) López, Gloria; Guaimaro, Yuherqui; Valores, Sociedad y Cultura; Departamento de Desarrollo Integral; Facultad de Humanidades
  • Item
    Preliminares para un Dossier sobre Cecilio Acosta
    (2018) Olivar, José Alberto; Valores, Sociedad y Cultura; Departamento de Humanidades; Facultad de Humanidades