Publicaciones en Revistas arbitradas e indexadas
Permanent URI for this collectionhttps://saber.unimet.edu.ve/handle/20.500.14516/108
Browse
Recent Submissions
Item Problematización de lo mágico-religioso y sus discrepancias epistémicas(2025-07-29) Merchán, Gerardo; Roversi, Franco; Historia de Venezuela y Patrimonio Cultural; Departamento de Humanidades y Ciencias de la Educación; Facultad de HumanidadesEl presente texto realiza una crítica epistemológica a los marcos teóricos con que tradicionalmente es analizado el fenómeno religioso en la América Latina, teniendo en focalización el sincretismo américo-originario y yoruba. En su argumento central se sostiene que la aplicación de paradigmas europeos, específicamente el estructuralismo de Lévi-Streauss (desde su postura antropológica) y el positivismo, ejerce una violencia simbólica al categorizar estas complejas cosmovisiones con el rótulo reduccionista de mágico-religioso. Tal clasificación, anclada en una racionalidad monoteísta y cartesiana, despoja al religare Latinoamericano de su vitalidad existencial, su lógica polisémica y su dinámica transcompleja, interpretándolo como una etapa primitiva en lugar de un sistema de pensamiento coherente y en constante resignación. El cara a cara de esta externalidad explicativa, postula en el texto la necesidad de un giro epistémico, bajo una metodología investigativa hermenéutica fenomenológica con un enfoque del giro decolonial. Este abordaje permite pasar de la simple explicación del hecho religioso como objetivo a la comprensión del acontecimiento cultural desde su propio lugar de enunciación (Mignolo y Dussel), reconociendo las subjetividades e intersubjetividades que le otorguen sentido. Esta perspectiva se alinea directamente con los ODS 10, reducción de las desigualdades, al combatir las jerarquías epistémicas que subordinan saberes no occidentales; y al ODS 4, educación de calidad, al abogar por una educación que descolonice el pensamiento y valore la diversidad cultural en su propia complejidad.Item Construcción teórico-pedagógica de la producción del ethos ético(2025-08-25) Vargas, Glenda; Roversi, Franco; Educación, tecnoeducación y modelos por competencias; Departamento de Humanidades y Ciencias de la Educación; Facultad de HumanidadesEl propósito de esta nota heurística es de aproximar algunos elementos teóricos focalizados en la construcción categorial de la pedagogía de la producción de un ethos ético que dé cuenta de ciudadanos éticos capaces de afrontar y generar valores con capacidad social. Ergo, una pedagogía universitaria que produzca transformaciones en el ethos cultural y político desde las posibilidades éticas del ciudadano crítico. Por ello, en estas líneas, la comprensión sistémica de la ética y del ethos que lo fundamenta, es óntico-epistémico-hermenéutico en clave de comprender y reconocer las posibilidades existenciarias que emergen de un proyecto pedagógico universitario de vida. Se trata de una ética abarcadora solidaria, poliédrica, intersubjetiva, dialogal de saberes y conocimientos. También es lenguaje esperanzador, en el hacer, el acontecer; es una ética del cuidado de mi y del otro. Por ello una pedagogía que produzca significaciones entre las palabras y las relaciones del lenguaje con el mundo ético en la fuerza dialógica, es una pedagogía de los valores y posibilidad existenciaria de condiciones ciudadanía creativa, reflexiva, educada en una cosmovisión de estos tiempos interregnos. Acude a este diálogo autoral epistémico: Ricoeur (2006), Meirieu (2001), Nassif (1974), Scheler (2001), Dussel, (2006, Bourdieu, (2000), entre otros.Item Tinta sobre piel ¿patua o multilingüismo en Venezuela?(2025-07-29) Merchán, Gerardo; Roversi, Franco; Historia de Venezuela y Patrimonio Cultural; Departamento de Humanidades y Ciencias de la Educación; Facultad de HumanidadesEl presente texto persigue el análisis de la Ley Orgánica de Cultura de Venezuela del año 2014, revelando su inmersión en las tensiones de las narrativas contraculturales y los debates decoloniales. Se presenta no sólo como un marco protector, sino como un dispositivo de control y revisión capaz de impactar en el equilibrio de los componentes fundacionales de la identidad venezolana: lo indígena, lo europeo y lo africano. Generando un detrimento del sincretismo que caracteriza a la nación en favor de una narrativa afrodescendiente. Esta legislación puede ubicarse en una disputa por el significado del patrimonio y la memoria colectiva, en un contexto global de gestos iconoclastas y cuestionamiento a las herencias culturales, mostrando una marcada carga ideológica, que busca redefinir la identidad nacional al servicio de un proyecto específico; ello se manifiesta en la exclusión de instituciones históricas como la Academia Nacional de la Historia o la preeminencia otorgada a expresiones culturales como el Patuá sobre lenguas indígenas originarias. La Ley, más que reconocer la diversidad, parece promover una visión que pudiera conducir a una enajenación cultural que legitime una nueva conciencia nacional. La temática planteada es abordada desde el análisis crítico del discurso (ACD) y refiere en su vinculación problematizada a los ODS 10, reducción de las desigualdades; y 4, educación de calidad. Dichos ODS no son abordados directamente, pero la temática refleja la necesidad de considerar su cumplimiento en favor de corregir el sesgo que se identifica en la Ley Orgánica de Cultura.Item Paseo por el pensamiento crítico(2024-12-16) Roversi, Franco; Educación, tecnoeducación y modelos por competencias; Departamento de Humanidades y Ciencias de la Educación; Facultad de HumanidadesEl presente ejercicio reflexivo considera el origen y la evolución del pensamiento crítico en el ámbito educativo, mostrando su distanciamiento de las posturas filosóficas dogmáticas propias de Bacon y Hume, entre otros, mostrando en contraste el aporte significativo de Kant en el siglo XVIII, quien transformó el entendimiento del conocimiento al introducir la filosofía crítica como respuesta para como entendemos y percibimos el mundo. Esta transformación da origen a un enfoque pedagógico que promueve un pensamiento autorregulado y consciente, vinculando a la educación con la razón y la evidencia, y sienta las bases para la teoría crítica de la educación. Esta última, influida por la Escuela de Frankfurt y figuras como Marx y Freire, busca una crítica social profunda que contemple la desigualdad y abogue por la emancipación, resaltando la significación de docentes reflexivos. La pedagogía crítica complementa este enfoque a través de un diálogo que permita a los estudiantes reconocer y enfrentar camisas de fuerzas socioculturales, fomentando la libertad de pensamiento y la creatividad. En las actuales realidades educativas, el pensamiento crítico se convierte en el camino para formar individuos activos, capaces de cuestionar y transformar el conocimiento adquirido. No solo se promueve un currículo participativo que supera la simple acumulación de información, sino que se implementan nuevos modelos de enseñanza y evaluación que favorecen un aprendizaje inclusivo y significativo. En su esencia, se aboga por un cambio en la educación, donde el pensamiento crítico prepare a los estudiantes para un mundo en continua evolución, centrado no solo en el conocimiento, sino también en el desarrollo de competencias sociales y éticas.Item Problematizar sobre transculturación(2024-12-16) Roversi, Franco; Historia de Venezuela y Patrimonio Cultural; Departamento de Humanidades y Ciencias de la Educación; Facultad de HumanidadesEl concepto de transculturación, acuñado por Ortiz en 1978, describe un complejo proceso de intercambio y transformación cultural donde elementos de distintas tradiciones se fusionan, se resisten y se resignifican. Más allá de una simple adopción, la transculturación implica una dinámica de pérdidas, ganancias y creaciones, dando lugar a nuevas expresiones culturales híbridas. Este fenómeno, que va más allá de la aculturación, subraya la naturaleza mutable y dialéctica de las identidades culturales. Ortiz, en su análisis del Caribe y América Latina, reconoció la complejidad del mestizaje cultural, superando una visión inicial eurocéntrica. Este proceso, marcado por tensiones y negociaciones, ha generado sociedades culturalmente ricas y diversas, aunque también desiguales. La identidad cultural, lejos de ser estática, se configura y reconfigura constantemente en este diálogo intercultural, dando lugar a identidades híbridas y en constante evolución. El texto nos invita a reconocer y valorar la riqueza de las contribuciones culturales, sin obviar las injusticias históricas. La transculturación, más que un choque, representa una oportunidad para construir sociedades más justas y equitativas, donde la diversidad cultural se convierta en una fuente de enriquecimiento y creatividad.Item El Panteón Nacional y su Evolución como Monumento Nacional(2024-02-05) Roversi, Franco; Echeverría, Ángel; Merchán, Gerardo; Historia de Venezuela y Patrimonio Cultural; Departamento de Humanidades y Ciencias de la Educación; Facultad de HumanidadesEste ensayo examina la evolución del Panteón Nacional de Venezuela como símbolo de identidad cultural y patrimonio nacional. Desde su origen como iglesia hasta su designación como Monumento Nacional en 2002, se analiza cómo las diversas concepciones patrimoniales de los gobernantes han influido en sus modificaciones y restauraciones. El estudio adopta un enfoque interpretativo fenomenológico basado en Husserl (1998). Se discuten los principales hitos en la historia del Panteón, incluyendo las intervenciones realizadas durante los gobiernos de Antonio José Leocadio Ramón de La Trinidad y María Guzmán Blanco (1829-1899); y Juan Vicente Gómez Chacón (1857-1935); así como las recientes modificaciones con la construcción del Mausoleo del Libertador. Autores como Prats (1998); García (2009); y Azevedo (2014) fundamentan la discusión sobre el concepto de patrimonio y su significado social. Se argumenta, siguiendo a González (2016); y Lindarte (2021); que las intervenciones recientes han afectado negativamente los valores arquitectónicos, artísticos y simbólicos del monumento. El ensayo concluye que, a pesar de la legislación existente como el Decreto No 1.885 (2002); la protección real del patrimonio en Venezuela depende en gran medida de la discrecionalidad de las autoridades, poniendo en riesgo monumentos históricos de gran significación nacional.Item Dígito poder del algoritmo en la microfísica de la infomania. Desafíos del liderazgo en el siglo XXI(Orinoco, 2023-12-15) Merchán M.,G.; Roversi, Franco; Tecnología, inteligencia artificial e innovación; Departamento de Humanidades y Ciencias de la Educación; Facultad de HumanidadesEl presente texto se constituye en ensayo desde la propuesta de Mendoza y Jaramillo (2006), con racionalidad epistémica fenomenológica a partir de Husserl (1998 y 2016), y explora en sus líneas como el mundo asiste a la era de la digitalización y la inteligencia algorítmica como la relación orgánica más espectacular entre la mente y el cosmos en su quehacer humano. Una racionalidad tecnocéntrica va sustituyendo al logos-ratio centro de la historia, hasta encontrarse la humanidad con las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) como los nuevos dispositivos de control y poder del cuerpo. Nos encontramos ante nuevos caminos que transversalizan y refieren a las TIC y a los registros algorítmicos como elementos transdisciplinarios de la política, la educación y la sociología entre otras ramas de saber. Estos dispositivos de control son insondables y difusos y desafían la verdad cosmogónica y el puesto del hombre en el sistema mundo-hombre-naturaleza desde la perdida del discurso, de la opinión esencial o la disensión, gracias al narco efecto de la noticia viral, todo es infodemia para los infómatas, cuyas dependencias a estas realidades más metaversales que tangibles dirigen e influyen sus concepciones y por ende en sus argumentaciones sobre política, educación y sociedad, redimensionando las valoraciones tradicionales. Por tanto, ¿como opinar y disentir si la democracia está en crisis? si la infodemia del poder digital sustituye el plano cognitivo de las prácticas cognitivas del saber y la experiencia del ser, es una lanza envenenada que transversaliza inoculando el saber con interpretaciones imprecisas más próximas al marketing que a la ciencia. Esta es precisamente la inquietante urgencia del liderazgo social y organizacional en estos tiempos líquidos a decir de Bauman, tiempos cambiantes y de corrientes confusas, en los que la reflexión profunda y el entender de la verdad constituirán islas que podrán sobrevivir a la marea de los infómatas.Item Importancia de un Programa de Inducción para la empresa Pastas La Parmigiana industrial(2024-07-16) Parra, Rosaura; Roversi, Franco; Educación, tecnoeducación y modelos por competencias; Departamento de Humanidades y Ciencias de la Educación; Facultad de HumanidadesEl presente trabajo surge de la investigación realizada por la Lic. Parra, presentada para optar al título de Licenciada en Educación en la Universidad Metropolitana, la investigación contó con la asesoría y acompañamiento del Dr. Roversi Mónaco. La investigación parte de la necesidad de desarrollar un proceso de inducción para el personal de la empresa Pastas la Parmigiana Industrial, por tanto, la investigadora centra su esfuerzo en generar los argumentos necesarios para la gerencia general de la empresa, que permiten el posterior desarrollo e implantación de un programa de inducción. El presente trabajo tuvo un diseño no experimental, de nivel descriptivo, se aplicó una encuesta al personal de la planta ubicada en Mariche, Estado Miranda, que mostró en términos generales que el 52,6% de los participantes, a pesar de reconocer haber recibido inducción, carecen de los conocimientos inherentes a la Empresa, adicionalmente, el instrumento empleado aportó junto a los registros existentes en Capital Humano y a entrevistas informales realizadas, que un grueso del personal de la Empresa carece de identificación con la misma; factor importante para un adecuado clima organizacional y posible elemento generador de la alta rotación de personal existente. En este sentido, se abarca la formación como facilitadores al personal del Departamento de Recursos Humanos y el aprovechamiento de recursos existentes como la página web de la empresa. Adicionalmente, se refleja la importancia de un programa de reinducción para todo el personal activo que favorezca la integración de éste y la identificación con la Empresa.Item Turismo Basado en Patrimonio Cultural. Caso: Parroquia San Pedro, Distrito Capital(2023-12-08) Roversi, Franco; Historia de Venezuela y Patrimonio Cultural; Departamento de Humanidades y Ciencias de la Educación; Facultad de HumanidadesEl artículo refleja la visión del autor sobre el identidad y patrimonio, desde autores como Tylor (1871) y Colombres (2009), y en consideración a Brubaker y Cooper (2001) y Meyerson (1930), para desde ahí considerar la importancia y vigencia de dichos términos y poder visualizarlos en relación al turismo, generando entonces una conjugación que promueve desde la comprensión de la realidad de la sociedad, el conocer, vivenciar y educar. Para lograr dicha integración y proponer como alternativa patrimonial turística a la parroquia San Pedro del Distrito Capital, se consideran a Andrei, Nedea y Pop (2001), Pinassi (2017), Pastor (2003) y Velasco (2009), cuyos aportes en conjunto aportan una metodología que parte de la investigación documental y de la histórico-social, permitiendo comprender por medio de la reflexión las realidades patrimoniales y su impacto en las sociedades o comunidades en las que se encuentran, logrando con ello visualizar la implementación de acciones turísticas que logren promover, cuidar, educar y restaurar patrimonios. Para el logro de una propuesta turística patrimonial de la parroquia San Pedro, se analizan tanto sus patrimonios como su infraestructura comercial, sus espacios sociales, su demografía, ubicación y relación con el resto de la ciudad de Caracas, todo en coherencia a Velasco (2009) y a la importancia de las comunidades en el cuidado y promoción de los patrimonios culturales presentes en sus entornos. Finalmente y en consideración a una valoración de los patrimonios de la parroquia San Pedro a partir de Providencia administrativa Nº 019/09 (2009), UNESCO (2004) y IAM (2015), se propone un plan turístico tradicional y virtual en consideración a la promoción y protección de los patrimonios.Item Impacto del aula invertida como estrategia didáctica para la enseñanza de la segunda etapa de primaria de la U. E. P. Nuestra Señora de Coromoto con ayuda del Telegram como herramienta tecnológica.(2023-12-08) Cortez, Darling; Roversi, Franco; Educación, tecnoeducación y modelos por competencias; Departamento de Humanidades y Ciencias de la Educación; Facultad de HumanidadesEl trabajo profundiza la investigación realizada por la Lic. Cortez, que fuera presentada en su momento para la obtención del título de Licenciada en Educación Integral en la Universidad Metropolitana, la investigación fue acompañada y asesorada por el Dr. Roversi Mónaco. La investigación fue ex post facto basada en el impacto inicial de la incorporación del aula invertida como estrategia pedagógica predominante con acompañamiento tecnológico en la aplicación Telegram en la U. E. P Nuestra Señora de Coromoto, acción que fue impulsada por la Lic. Cortez. Esta primera aproximación genera un cambio en el modelo pedagógico de la Institución que es estudiado por Cortez en compañía de Roversi Mónaco, lo que permite ampliar la implementación tanto del aula invertida y el empleo de Telegram a los grados cuarto, quinto y sexto, generando por consiguiente el estudio sobre el análisis del impacto del uso del aula invertida como estrategia didáctica de enseñanza con apoyo de Telegram, siendo ello el objetivo principal del estudio, que busca además identificar las aristas de formación docente, integración familiar a las actividades escolares y a familiarizar a los niños y niñas con el empleo de aplicaciones y herramientas tecnológicas en su proceso de formación. La metodología se planteó desde el enfoque cuantitativo no experimental, respondiendo a los señalamientos de Creswell (2014), se trabajó con una población y muestra constituida por seis (6) docentes de la Institución y el levantamiento de información se realizó por medio de una entrevista estructurada y su respectivo guión desde Rojas (1987). Los hallazgos permitieron concluir positivamente sobre el impacto del aula invertida en la segunda etapa de educación básica, en cuanto al desarrollo del aprendizaje significativo y motivación a investigar en niños y niñas, adicionalmente confirma la importancia del empleo de aplicaciones y recursos tecnológicos para estimular el aprendizaje, la investigación y favorecer la integración familia – escuela y el involucramiento de padres y representantes en las actividades de sus hijos e hijas.Item Recorrido breve por el patrimonio edificado de Latinoamérica(2022-12-15) Roversi, Franco; Historia de Venezuela y Patrimonio Cultural; Departamento de Ciencias del Comportamiento; Facultad de HumanidadesEl texto muestra un recorrido desde la visión particular de su autor, quien, por medio del análisis de contenido de múltiples fuentes, pretende referir, describir y enlazar algunos de los increíbles ejemplos de patrimonio edificado de Latinoamérica y el Caribe, y como algunos de ellos impactan en la naturaleza generando patrimonios mixtos que conjugan una interesante dupla, sin que ello aleje al texto de su centro, los patrimonios edificados. Aquellos, que desde lo prehispánico a lo colonial y republicano constituyen las bases para la arquitectura moderna y postmoderna de la región. El recorrido coquetea con patrimonios específicos que ejemplifican el texto y pretenden una amalgama de las posturas de Prats (1998), Colombres (2009) y Louis (2013) entre otros, para finalizar entendiendo como existe un claro hilo conductor desde Teotihuacán a nuestros días, un hilo que enlaza a Latinoamérica.Item El Monumento de Carabobo, un referente de identidad(2023-07-23) Roversi, Franco; Historia de Venezuela y Patrimonio Cultural; Departamento de Humanidades y Ciencias de la Educación; Facultad de HumanidadesSe muestra una significación del Monumento Histórico Nacional y Sitio de Patrimonio Histórico Campo de Carabobo, elaborado como un ensayo científico desde Mendoza y Jaramillo (2006), y escrito con racionalidad fenomenológica desde Husserl (1998 y 2016). El Monumento Histórico Nacional y Sitio de Patrimonio Histórico Campo de Carabobo, es asumido como una totalidad. Para la elaboración se consideraron las concepciones de identidad, cultura y patrimonio de autores como Colombres (2009), Husserl (2008) y Zamora (2011) y se hace un recorrido por la historia de los monumentos en Carabobo y las visiones de la museología y museografía crítica desde Lorente (2003 y 2015) y otros, todo en consideración del Monumento Histórico Nacional y Sitio de Patrimonio Histórico Campo de Carabobo. Finalmente, se presentan consideraciones que pretenden dar un enfoque museológico y museográfico al Monumento Histórico Nacional y Sitio de Patrimonio Histórico Campo de Carabobo, para convertirlo en una experiencia de aprendizaje.Item Diseño de taller para padres dirigido a mejorar el acompañamiento en actividades académicas de sus hijos en el hogar(2023-07-07) Figueredo, Freisy; Roversi, Franco; Educación, tecnoeducación y modelos por competencias; Departamento de Humanidades y Ciencias de la Educación; Facultad de HumanidadesEl presente trabajo surge de la investigación realizada por la Lic. Figueredo, presentada para optar al título de Licenciada en Educación Inicial en la Universidad Metropolitana, el cual obtuviera Mención Honorifica, la investigación conto con la asesoría y acompañamiento del Dr. Roversi Mónaco. Se aborda la temática del acompañamiento escolar que ocupa a las familias desde el inicio de la escolaridad hasta la adultez (Palomino, 2020), por ello es de vital importancia unificar los esfuerzos para educar a los padres y lo lleven a cabo de forma adecuada (Currículo de Educación Inicial, CEI, 2005). En el C.E.I.D. La Libertad, los padres y representantes manifestaron a la docente del II grupo B su angustia por no poseer las herramientas necesarias para realizar el adecuado acompañamiento en las actividades académicas del hogar, situación que se agravó con el confinamiento social como medida de prevención contra el COVID-19, ya que su rol educativo tomó mayor protagonismo. Por ello, la docente realizó la presente investigación con el objetivo de: proponer un taller para los padres del II grupo B del C.E.I.D. Preescolar La Libertad, dirigido a orientarlos en el adecuado acompañamiento en las actividades académicas del hogar. Utilizó como referentes a Vygotsky (1978) y Brofrembrenner (1987), la UNICEF México (2020), entre otros autores que aportan a la temática. Desarrolló una investigación de tipo factible, de diseño de campo, de nivel descriptivo, con una población de 16 padres y representantes los cuales respondieron una encuesta, tipo cuestionario donde se recolectaron datos como: quienes son los encargados del acompañamiento, cómo es la rutina, el espacio y la dotación de materiales del hogar, cuáles son las actitudes de los padres y de los niños en el acompañamiento, las percepciones y conocimientos de los padres en cuanto al tema y su apertura para asistir al taller. Esta información sirvió para la elección de los temas del diseño del taller que está desarrollado en base al modelo de diseño instruccional de Aguilar (2020). La propuesta fue evaluada por la Institución como factible, recomendando su implementación.Item Comprensión de las necesidades formativas referidas al manejo de las tecnologías en los futuros profesionales de la docencia. Caso: motivaciones investigativas de estudiantes de pregrado, especialización, maestría y doctorado de las Universidades Nacional Abierta, Metropolitana y Latinoamericana y del Caribe.(2023-07-07) Roversi, Franco; Merchán, Gerardo; López, Adriana; Educación, tecnoeducación y modelos por competencias; Departamento de Humanidades y Ciencias de la Educación; Facultad de HumanidadesEl estudio aborda la percepción de estudiantes de las universidades Nacional Abierta, Metropolitana y Latinoamericana y del Caribe, en relación a la realidad de las necesidades de formación de los docentes en cuanto al manejo de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), mostrado a través de sus percepciones e intereses investigativos, lo cual devela como actualmente las realidades de formación en el manejo de las TIC sigue siendo un problema vigente en los centros de formación Nacional y Latinoamericano. El estudio responde a un paradigma interpretativo desde Guba y Lincoln con mirada hacia lo fenomenológico – hermenéutico según los planteamientos de Martínez Migueles, para constituirse en un estudio de caso instrumental múltiple según los planteamientos de Merriam y Stake. Centrando su temática en la percepción que acerca de la formación profesional docente tienen los estudiantes de pregrado, postgrado y doctorado de las universidades Nacional Abierta, Metropolitana y Latinoamericana y el Caribe, sobre la cual después de una reflexiva confrontación de saberes con los aportes de los participantes claves se lograran hallazgos que permiten concluir sobre la importancia de seguir reforzando en las aulas de formación de los futuros docentes todos aquellos contenidos referidos al manejo y adecuada implementación de las TIC, en favor de aportarle a la sociedad Nacional y Latinoamericana profesionales docentes idóneos, que den respuesta a las necesidades tecnológicas actuales y contribuyan desde las aulas a la disminución de la brecha digital.Item Elementos fundantes para una Teoría del Conocimiento en la transformación del ethos educativo(2021-07-07) Merchán, Gerardo; Roversi, Franco; Dominguez, Rogelia; Educación, tecnoeducación y modelos por competencias; Departamento de Humanidades y Ciencias de la Educación; Facultad de HumanidadesEl propósito de esta nota heurística es de aproximar algunos elementos teóricos de las ciencias sociales focalizados en las ciencias de la educación para su construcción categorial y la transformación de los lugares de enunciación. Inexorablemente, a tenor de la reflexión argumentativa, surgen fundamentos desde las poliédricas miradas de teóricos y autores en el devenir de hallazgos estructurantes con sus discursividades y praxeologías en la relación saber-poder subyacente en dispositivos de significación/producción y resignificación conceptual dentro de los planos epistemológico, hermenéutico y ontológico; al tiempo que se aproximan otros deslindes de categorías relacionales, tales como: praxis, conciencia, libertad, liberación, simbólico, sujeto, subjetividad, comunidad, inmunidad, en fin, que apoyan e interpretan las poliédricas miradas filosóficas del objeto de la investigación social en tanto sujeto sujetado a su subjetividad como problematización recurrente. En este esfuerzo, al localizar en las estructuras subyacentes de las intersubjetividades sociales dinámicas que devienen en sujetos sociales desde sus significaciones, representaciones e ideas, se pretende dar vigor a teorías, constructos, construcciones epistémicas que moldeen las otras respuestas al ethos social, educativo, político que a su vez, como posibilidad hermenéutica, apertura la recuperación del mundo-vida, una axiología liberadora como teleología posible.Item Intersticios entre la Modernidad Cultural y la Postmodernidad Contracultural en el contexto venezolano(2020-12-21) Roversi, Franco; Merchán, Gerardo; Historia de Venezuela y Patrimonio Cultural; Departamento de Humanidades y Ciencias de la Educación; Facultad de HumanidadesEsta nota investigativa mueve las polisemias que confrontan los fondos y las formas de las racionalidades eurocéntricas y decoloniales, toda vez que se acusan recíprocamente de posturas decimonónicas atrasadas o futuristas del progreso desde las prácticas discursivas de la modernidad cultural y la postmodernidad contracultural. En estos extremos transcurren, el reconocimiento del origen mestizo o la intención de simplificarlo, la invisibilización de lo hispánico a contracorriente de la visibilización américo-originario, la supremacía de lo cimarrón como superación de lo afrodescendiente desde la categorización de la antropología blanca. Asimismo, acuden categoriales en beneficio de una resemantización contra la historia ibero-americana en la búsqueda incesante de lo nuestro, la otredad y sus posibilidades a modo de un giro decolonial que colocan las significaciones de lo cultural, patrimonial, histórico en las nuevas racionalidades y rupturas más allá de lo pardo, lo negro, zambo, mulato, blanco, problematizadas desde Bonfil Batalla, Vasconcelos, Pratts, Bauman, entre otros.Item La Banalidad del Mal (Reflexión e Inflexión Filosófico-Política)(2020-12-21) Roversi, Franco; Merchán, Gerardo; Cordero, Gabriel; Política y gobernanza; Departamento de Humanidades y Ciencias de la Educación; Facultad de HumanidadesEl discurrir de poliédricos desafíos y rupturas, a la vez que respuestas desde diferentes vertientes de pensamiento, confluyen ante la problematización de “un ser” común al “ser en inmunidad” como posibilidad existencial, en rebeldía con la “transcendentalidad” mundo-hombre-cosmos, en derivación de su íntimo sin sentido. En ésto, se inscribe el pensamiento político de Hannah Arendt. Por ello, la presente reflexión en tanto devenir epistémico filosófico-político, va al encuentro del complejo objeto categorial de la “condición y acción” a la que apunta la teórica política alemana Ana Arendt (2009), para hilvanar otros tejidos, otras miradas del objeto del “ser sujeto” sujetado a sus significaciones y resignificaciones en las que también dialogan: Todorov (2002), Pasolini (1975), Primo Levi (1987), Jaspers (2003), Foucault (2003), y otros aquí mencionados, a propósito de la categoría de análisis “banalidad del mal”, desprendida de la obra de la autora Arendt (1999).Item Caddy, la puella eterna. Una revisión con perspectiva de género de la novela El sonido y la furia, de William Faulkner(Universidad Metropolitana, 2024-12-22) Velázquez Anderson, Ana María; Educación, tecnoeducación y modelos por competencias; Departamento de Humanidades y Ciencias de la Educación; Facultad de HumanidadesLa novela El sonido y la furia, de William Faulkner, puede ser revisada en la actualidad desde una perspectiva de género. Entre sus personajes femeninos, complejos, angustiados, guiados por un fuerte sentido del cumplimiento de los roles tradicionales de género, aparece Caddy, la única hija de la familia Compson. La imagen que presenta el autor se adelantó a las propuestas escriturales con perspectiva de género en una época, 1929, en la cual hablar de la libertad femenina era una apuesta a la crítica tenaz. El autor, con una sensibilidad única hacia la problemática de la mujer, sujeta a los atavismos familiares, se unía así a la naciente crítica feminista a los roles patriarcales impuestos a la mujer de su tiempo. Caddy Compson encarnó lo único rescatable de una familia disfuncional que grantizaba el dolor de generación en generación. Ella era el “alma” que se negaba a participar de la degeneración del clan y que se abría paso en el mundo por sí misma. Aunque, como bien lo plantea el autor, Caddy siempre volverá a mirar para atrás para velar por los suyos. Ella remite a la puella eterna, un arquetipo femenino basado en la joven eterna, la mujer a la que le cuesta crecer y madurar y que siempre vivirá dependiendo de la mirada del otro, de la otra, sobre ella, bien sea para validarla o para castrar su crecimiento interior. La mujer aparece en El sonido y la furia como una figura que debe aceptar la proyección de los demás y debe cumplir con ciertos roles predeterminados, por eso está despersonalizada: es cambiante, variable, amorosa, promiscua a veces, madura y sabia, otras veces, dependiendo de cuál ha sido la experiencia de cada quién con lo femenino. Al final, a través de un largo y doloroso proceso de transformación la mujer puede asumir su libertad femenina. Caddy abandona el rol de la puella y se marcha a un exilio en Europa, desligandose de los conflictos y de los complejos familiares propios de una familia del sur de los Estados Unidos que no aceptaba ni los cambios y necesidades femeninas. Tampoco aceptaba los cambios sociales que se estaban dando a partir de la crisis económica del año 1929, cauasada con el "Crack" de la Bolsa de Nueva York y antes con la ruptura del antiguo modo de vida de los hacendados del sur por la pérdida en la Guerra Civil norteamericana, en 1965. Hundidos en su desconexión con los nuevos roles femeninos, solo Caddy puede salvarse de la catástrofe.Item Diseño de un repositorio digital para la materia aprendiendo a emprender de la Universidad Metropolitana.(Almanaque 38, 2021, 2021-12-22) Aguilar de Romay, Maritza; Briceño, Milagros; Humanidades; Departamento de Humanidades y Ciencias de la Educación; Facultad de HumanidadesEl Diseño de la Comunidad de Aprendizaje se realizó para fortalecer el trabajo colaborativo de los docentes de la materia Aprendiendo a Emprender de la Universidad Metropolitana (UNIMET). Se desarrolló una investigación de tipo proyecto factible, documental exploratorio y de campo, aplicando un instrumento a los docentes. Se identificó sus necesidades, actitudes, disposiciones y los atributos operativos respecto al uso de un repositorio, como base de la Comunidad. Las necesidades clave determinadas fueron: la unificación de criterios, la actualización y fuente de consulta. Para una implantación sustentable se consideró aspectos como: la definición de tipología de contenidos, colecciones y metadatos; el flujo de trabajo para nuevos contenidos; roles, responsabilidades y políticas para preservar la calidad e integridad del repositorio; y el despliegue de estrategias de consolidación de la Comunidad (formación, información, fortalecimiento y contribución). El prototipo del Repositorio se desarrolló en Google Sites.Item Evaluación de un libro electrónico multimedia para el aprendizaje de la lectura y escritura en niños (6-7 años)(Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación, 2011-07-01) Briceño, Milagros; Romero, Rosalía; Humanidades; Departamento de Humanidades y Ciencias de la Educación; Facultad de HumanidadesLa investigación evalúa un libro electrónico multimedia basado en estrategias de aprendizaje que facilitan el proceso de lectura y escritura en niños de 6-7 años. Partiendo del libro electrónico diseñado y desarrollado se construyeron los instrumentos de evaluación. Para la validación se utilizó el Método Delphi. Con la versión final se realizó la evaluación por parte de expertos en contenido, tecnología y docentes usuarios. Se evaluaron los aspectos funcionales y de utilidad, contenidos y aspectos pedagógicos, diseño y aspectos técnicos. Los resultados apuntaron a la necesidad de incorporar otros recursos multimedia (audio, videos,…), así como a detallar más las instrucciones de uso.
